
Las bayas del enebro se emplean para aliviar los dolores reumáticos. Es también diurética y por ello se recomienda su empleo en los casos de cistitis. Otra virtud en este aspecto es que aumenta la eliminación de sustancias tóxicas y de ácido úrico a través de la orina.
Son además balsámicas, expectorantes, sudoríficas y antisépticas de las vías respiratorias y estimulan los jugos gástricos y las glándulas endocrinas. Se le atribuye también propiedades emenagoga y antihistérica. Puede resultar útil a los diabéticos porque posee propiedades como hipoglucemiante. Es ideal, para combatir celulitis y excesos de grasas en el cuerpo.
Es altamente antiséptico y se puede utilizar en la limpieza de heridas, llagas, para prevenir infecciones, además de ser sumamente efectivo para combatir calambres, esguinces o dolores musculares.
La gota y el reumatismo: En forma de linimentos, tanto la corteza como las nebrinas son utilizadas como complemento en tratamientos contra el reumatismo y la gota, esto debido a sus cualidades como depurativo. La decocción de las nebrinas agregadas al agua de la bañera resulta relajante y tónica.
A nivel digestivo: Por ser el fruto del enebro de sabor agridulce, es recomendado como estimulante y tónico digestivo.
Otros usos: Los frutos del enebro poseen cualidades antisépticas y diuréticas, por lo cual es recomendado en trastornos genitourinarios, mientras que por vía externa se pueden utilizar para dolores articulares o neuralgias.
Por otro lado cabe destacar que el enebro puede resultar tóxico sobre los riñones, ya que contiene sustancias nefrotóxicas, dada esta razón se desaconseja su uso en personas con severos problemas renales y durante el embarazo. Ante la menor duda consulte con su especialista de confianza.
-Vender medicamentos".